martes, 20 de septiembre de 2011

Mapas conceptuales

       Los mapas conceptuales son diseñados para facilitar la retención de temas específicos y ayudar al proceso del aprendizaje. Entre más imágenes o elementos de relación contenga, mayor será el beneficio que se obtendrá en el manejo de la información.
       Esta táctica tiene su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
       Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol los conceptos más específicos se encuentran durante el avance del esquema. Por ejemplo:




       Así mismo, los mapas conceptuales también son denominados organigramas, y constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente, en los que se pretende aprovechar imágenes facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema.
       La forma en que se construye un mapa conceptual es la siguiente:
1.- Leer cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2.- Localizar y subrayar las ideas o términos más importantes. Identificar el tema o asunto general.
3.- Determinar la jerarquización de las palabras clave. Identificar las ideas que constituyen los subtemas.
4.- Establecer las relaciones que existen entre ellas. Trazar las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
5.- Utilizar correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, óvalos, etc.).
       Es importante aclarar que es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo tópico (“cada cabeza piensa diferente”); no existe un modelo único de mapa conceptual y aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.

       Es por eso que, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.

Ø  Bibliografía:

  • Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune and Stratton. 
  • Ausubel, D. P., Novak, J. D. and Hanesian, H.. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View, 2nd ed. New York: Holt, Rinehart and Winston. 
  • Novak, J.D. y Gowin, D.B. -Aprendiendo a Aprender.-. Ediciones Martinez Roca, S.A., Barcelona, 1988. 
  • “Mapas conceptuales y mentales”. Extraído de: http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm

“Ingeniería, ciencia y sociedad”

       El desarrollo de una región y la relación existente entre ciencia, tecnología y sociedad; está ligada con la forma de pensar de sus habitantes y la importancia que se le dé a cada aspecto. Es decir, desde el momento en que se busca resolver problemas para satisfacer las necesidades cotidianas, que se sujetan a un sistema bajo el cual nos regimos los seres humanos.
       Entonces, en un sistema social natural, nos encontramos ante numerosos intentos para prosperar la ciencia y el avance tecnológico, pero al mismo tiempo, existen inconvenientes que producen resultados poco fructíferos y faltos de especialización en base a las exigencias que el sector industrial demanda. De ahí que se busca siempre una comparación entre los objetivos y los resultados, para así mejorar el sistema y disminuir el fracaso, optimizando recursos y alternativas presentes.
       Sin embargo, en los sistemas sociales artificiales, no existe tal retroalimentación. Tienden a desaparecer porque son creados en función a modas, populismo o demagoga; y  por consiguiente, no existe desarrollo ni mucho menos progreso.  Esto es palpable hasta en las universidades, donde siempre se sigue a un líder y los intereses de la mayoría suelen ser efímeros y sin trascendencia real.
       Obviamente los países desarrollados invierten en ciencia e ingeniería mayormente que los países pobres, los cuales están más preocupados por la religión, la guerra o la inestabilidad política de sus líderes, sin que nadie quiera pagar el costo del desarrollo.
       Lo anterior se refleja en todas las escuelas públicas, en donde no se favorecen los cambios ni tampoco se consigue eficiencia en su sistema; originando que poco más de la mitad de los que inician una licenciatura terminen los cursos; de ellos,uno de cada cinco se titule después de los 27 años de edad.

En México es evidente que ya no podemos ser “el país donde no pasa nada”…

domingo, 11 de septiembre de 2011

Guía breve para usar Wikipedia con criterio periodístico


               El articulo “Guía breve para usar Wikipedia con criterio periodístico” trata de primera instancia decirnos que no siempre lo primero que encontramos es lo único, pero tampoco es lo mejor que puede haber, como nos dice el propio texto “no debes fiarte de la información, ¡¡¡VERIFÍCALA!!!, ya que no sabemos si la información que tenemos frente a nosotros es fidedigna o si realmente pudiera tener un poco de lógica, lo mejor siempre será primero leer, entender la información y compararla con la de alguna (ó algunas) otra fuentes, con la finalidad de corroborar que no tenga errores ó que por lo menos podamos descubrir si nos están diciendo alguna mentira, como también lo menciona “si la fuente tiene errores, la información también los tendrá”.
              Por otra parte también debemos de tener un criterio propio y no siempre recurrir al internet como primera opción , sino que debemos saber buscar más información en libros (que precisamente para eso son) y no solo quedarnos con lo que nos cuenta la red, además de leer y no dejarnos llevar por cualquier fuente de consulta que nos diga que es la mejor, ya que como sabemos este mundo no es perfecto y siempre tenemos errores y por muy pequeños que sean seguirán siendo eso (errores) que si bien pueden no afectar al principio, cuando realicemos una investigación más profunda y de algún tema “delicado” podrían causarnos muchos improvistos que a final de cuentas solo serán una pérdida de tiempo por no haber revisado y comparado la información que obtenemos de un determinado.
               En un contexto muy estricto acerca de cómo realizar una investigación siempre deberemos desconfiar de toda información hasta que algo nos lo aclare o nos haga desechar la idea que tenemos, siempre y cuando seamos objetivos, no solo porque digamos “es que lo escuche” ó “a mí me dijeron” ya que regularmente esas fuentes son las que tienen más errores y lo más grave del asunto es que les hacemos caso.
               En mi opinión general, este artículo tiene mucha razón en querer decirnos que siempre revisemos la información y que nunca nos confiemos de una sola fuente, ya que no será lo único que encontraremos aún cuando por no tener idea ó por no querer hacerlo, tendremos más errores de los que encontraremos.